Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy exploraremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del campo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Es un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los artistas vocales. Se suele percibir que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, facilitando que el flujo de aire pase y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal resultara realmente dañino. En escenarios diarias como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo debería a inhibir de manera inmediata esta paso para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol clave en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en estados apropiadas por medio de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Bebidas como el té, el café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único evento de ardor estomacal esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo ligero, depender solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y veloz, evitando interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la aptitud de controlar este mecanismo para impedir tensiones superfluas.
En este medio, hay varios técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba concreto que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la boca intentando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de manera natural, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una fonación eficaz. Asimismo, la condición física no es un limitante dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin causar tensiones innecesarias.
En el proceso mas info de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este fenómeno, posiciona una palma en la parte superior del cuerpo y otra en la zona de abajo, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a manejar este instante de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del flujo de aire, se recomienda efectuar un trabajo simple. Inicialmente, libera el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Posteriormente, toma aire otra vez, pero en cada repetición procura absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.